Pensando en que tema escoger para el post de hoy, se me ha dado por echar un vistazo al resto de entradas que he publicado en esta sección. ¿Te habías dado cuenta de que ya llevamos unos cuantos meses hablando de WP? Si es que el tiempo vuela cuando te lo pasas bien 😉

En mi repaso, me he dado cuenta de que apenas te he hablado de los widgets. Y aunque son muy importantes en las dos versiones de WP, en el caso de que trabajes con el .com, es lo que le va a dar funcionalidad extra a tu blog.

Qué es un widget

Como detalle friki, te diré que originariamente un widget es un artilugio, generalmente electrónico, que no sabes muy bien como se llama. Vamos, a lo que en mi tierra llamamos “el chisme ese”.

Y con semejante definición, entenderás que se me hace un poco difícil explicar el concepto. Pero… ¿Quien dijo miedo? Que no se diga que no lo intento.

La mayoría de los temas (al menos todos los que yo conozco) tiene zonas reservadas (barra lateral, pie de página…) en donde podemos añadir pequeños programas que le dan funcionalidad extra al blog (buscador, entradas recientes, un menú personalizado…)

Pues bien, los widgets son esos pequeños programas que se insertan en esas zonas.

Se parecen un poco a los plugins (de los que ya hablaremos otro día) pero los plugins no tienen porque tener representación en la parte publica de la web.

Aunque también es cierto que, salvo los widgets que vienen de serie con wordpress, para añadir un nuevo widget, necesitarás instalar un plugin.

Espero no haberte liado con esto último. Tu sólo quédate que los widgets son los “chismes” que vamos a añadir a la barra lateral para darle un poco de vidilla al blog.

 

Cómo se usan los widgets

¿A que a veces puedes ir a un sitio por más de un camino? Pues con la gestión de widgets pasa algo parecido.

Puedes acceder a través de:

  • el menú del panel de control, en “Apariencia” – “Widgets”,
  • o a través del personalizador del tema, “Apariencia” – “Personalizar” – “Widgets

 

 

Pero llegues por el camino que llegues, las opciones son muy similares.

Por un lado tendrás la lista de widgets disponibles, que varía según los plugins que tengas instalados y por otro lado tendrás las diferentes zonas (dentro de tu plantilla) en donde puedes añadir esos widgets.

Como inciso (aunque no me voy a meter ahora con eso) que sepas que existen plugins que te permiten crear nuevas zonas de widgets dependiendo del tipo de página que sea. Con lo que consigues que los widgets visibles en la zona de blog sean diferentes a los de la página principal, por ejemplo. Aunque, si sabes programar (o tienes algo de ayuda de mano), también es posible crear esas zonas por código, sin necesidad de añadir más plugins.

También hay una tercera zona para que almacenes los widgets inactivos. Lo que viene genial si haces un cambio de tema y no quieres volver a configurarlo todo, estás haciendo pruebas o simplemente vas a cambiar un widget por otro durante una temporada (yo lo suelo hacer con la imagen promocional que tengo a píe de página)

¿Que cómo funciona todo esto? Pues más fácil imposible:

  • sólo tienes que arrastrar de una zona a la otra,
  • configurar las opciones propias de cada plugin
  • y guardar cambios

Te he preparado un pequeño vídeo para que lo compruebes:

 

 

Para qué sirven los widgets

 

Curiosamente, la versión .com de WP parte, de serie, con más diversidad de widgets que la versión .org.

Fue algo que me volvió un poco loca cuando migré, ya que echaba de menos funcionalidad y me daba rabia tener que tirar de plugins para cosas que ya venían de seríe en el .com

Hasta que instale Jetpack, el mega plugin de los responsables de WordPress y con el que mantengo una relación de amor-odio (está muy bien porque hace de todo, pero al mismo tiempo consume muchos recursos, así que si lo usas, activa sólo las opciones que de verdad necesites)

Si me ciño a los widgets que vienen de serie, mis favoritos son:

  • Buscar: Considero imprescindible disponer de un buscador en el blog porque si no tus lectores tendrán muchas dificultades para encontrar lo que necesitan y acabarán desapareciendo. Ya sabes que es importante hacerle la vida fácil a los lectores.
  • Entradas recientes: A mi me gusta mucho porque yo no tengo el resumen de entradas en la home. Yo muestro una página de presentación y es mi manera de enlazar con los últimos artículos del blog.
  • Menú personalizado: Si tu tema sólo dispone de una zona de menú, puede ser interesante tener la posibilidad de crear un nuevo menú en la barra lateral o incluso en el pie de página (que es donde lo tengo yo)
  • Texto: Es mi preferido porque, aparte de introducir un texto, por código te deja hacer casi de todo. En la versión .com está algo más limitado, pero en la versión .org puedes utilizarlo, por ejemplo, para añadir el código de tu formulario de suscripción. Aunque otros usos comunes serían, añadir la típica imagen (tipo banner), que esté enlazada a alguna otra página. Si, ya sé que hace falta saber un poco de código, pero es muy facilito y te lo cuento aquí

Consejo

Ahora que conoces un poco mejor los widgets, no te vuelvas loca y te pongas a llenar la barra lateral de cosas :p Están muy bien, pero ya sabes que todo suma y al final la página tarda una año en cargar.

Haz pruebas para ver cuales aportan y cuales molestan y aprovecha su funcionalidad para enriquecer la experiencia, no para entorpecer.

Y si te apetece pasarte por los comentarios y contarme cual es tu widget favorito, a ver si entre todas descubrimos alguno interesante.

 

¿Te ha sido de utilidad el artículo?
(Votos: 0 Promedio: 0)

Pin It on Pinterest