¿Qué tal has estado? ¿Cómo han ido esas navidades? Espero que hayan sido estupendas, al igual que espero que te haya servido de excusa el hecho de que tu ciudad este vestida de fiesta para salir alguna que otra vez a hacer fotitos y practicar un poco. Si no es así tranquil@, estoy  segura de que encontrarás otra escusa para sacar a pasear tu cámara.
Bueno,  antes que nada quiero empezar agradeciendo mucho la aceptación y los comentarios que recibí el mes pasado con mi primera colaboración en el blog. Y con eso quiero empezar hoy, con los comentarios. Algunas de ustedes me hablaron de que utilizaban todavía modos semi-manuales o  que con el modo completamente manual obtenía unas fotografías completamente borrosas. Todo esto tiene una buena explicación y para descubrirla les invito a que sigan leyendo.

Si hacemos un breve repaso a lo que vimos anteriormente, recordaremos que existían cuatro modos manuales, dentro de los cuales encontrábamos la ya nombrada M, junto a otros tres de los que no sabemos nada aún. Pues bien, hoy vamos a conocerlos en profundidad para saber qué hacer con cada uno de ellos. Lo primero que debemos tener en cuenta y presente es que estos modos no dejan de tener una parte automática, dejándote a ti la opción de manipular la parte que deja libre, dicho de otro modo, la parte manual.

 

Si empezamos por la P, podemos decir que todos éste es el modo más automático ya que sólo te permite jugar con la sensibilidad ISO y dejando que la cámara determine ella misma la velocidad y obturación necesaria dependiendo de las circunstancias en las que queramos sacar la foto.

 

Seguimos con el modo S o Tv, ya que varia dependiendo de la marca. En esta ocasión tenemos la posibilidad de modificar la velocidad y el ISO, la propia cámara será la que tenga en cuenta la luz que debe entrar.

 

Y por último tenemos la A o Av, como en el caso anterior varia dependiendo del modelo. En esta ocasión será la propia cámara la que determine qué velocidad es adecuada dependiendo de la obturación y el ISO que nosotros le pongamos.

 

Por otro lado, en uno de los comentarios que si no me equivoco, fue de Ana, decía que había intentado sacar fotos con el modo manual y que el resultado fue una foto totalmente movida. No pienses que me volví loca cuando te diga que esto es completamente normal. Si bien recordamos habíamos dicho que las fotografía tiene tres pilares fundamentales que son la obturación, la velocidad y la sensibilidad ISO. No podemos pretender que con saber sólo una de ellas no salgan fotos a la perfección ¿verdad? Aunque es cierto que desconocemos los valores que en este caso Ana tenia puestos en su cámara, me atrevería a decir que el resultado que obtuvo fue fruto de una baja velocidad.

 

 

Y es en este punto donde nos pararemos hoy a analizar. ¿Velocidad? ¿Pero no se supone que la foto sale en cuanto yo le doy al botón? Pues la respuesta es muy sencilla; No. La velocidad que tarda en hacerse la foto es, por lo menos para mí, una de las claves más importantes y que se debe tener siempre en cuenta pero no siempre es la misma ya que la tenemos que cambiar dependiendo de qué queramos fotografiar. A partir de este momento y si me lo permites te pido que te relajes, vayas a la cocina a por un café y sigas leyendo, por que lo que te voy a contar ahora te parecerá un caos, pero estoy segurísima de que lo entenderás.

 

Antes de meternos de lleno en el meollo de la cuestión, vamos a empezar por la parte más básica de todas.

¿Cómo y dónde se representa la velocidad en mi cámara?

 

En esta imagen se pueden apreciar, no sólo la velocidad, sino también la apertura y  la sensibilidad ISO. Si nos fijamos en el recuadro donde se refleja dicha velocidad, se podría decir que es una representación en forma de fracción pero, ¿Qué significa exactamente? Empecemos por el ejemplo de que el diafragma es como un anillo, pensemos que está articulado de forma que cada vez que apretamos el botón se abre y se cierra.  El tiempo en que esta acción tarda en realizarse como ya habrás deducido es la velocidad, que como dijimos antes varia dependiendo de lo que se quiera fotografiar.

La medida más estándar que se utiliza son las fracciones de segundo. A partir de ahí podemos modificarlo tan rápido o lento como queramos.  Si quisiésemos hacer una foto más o menos estándar, utilizaríamos un 1/100, 1/125, ó 1/200 lo que significa que un segundo se parte o divide en 100,  125 ó 200 milisegundos. Tengamos en cuenta que aunque para nosotros un segundo no significa nada, para una foto puede  llegar a ser una velocidad bastante lenta.

Ahora te voy a enseñar un par de fotos mías en las que estoy segurísima que lo entenderás y todo este rollo que te acabo de soltar te parecerá pan comido.

 

Como puedes ver esta es una foto muy sencilla en la que los elementos no se encuentran en movimiento, por lo que a una velocidad de 1/100 más o menos nos resultará bastante cómoda y fácil de hacer.

 

Seguramente ya habrás adivinado los datos de esta foto, aunque te puedo asegurar que no es tan rápida como parece. En apenas 1/800 la hice, pero al encontrarme yo acostada en la arena parece  que la chica (quien por cierto es mi prima) salta más alto.

 

Y por último te traigo mi obra más  reciente, ¿te puedes hacer una idea de cómo se hizo? Para empezar tengamos en cuenta de que para los ojos humanos, las estrellas (o mejor dicho la tierra) no se mueven tan rápido como parece en la foto, de modo que para poder captar esto la cámara estuvo haciendo las fotos durante nada menos que 20 minutos (utilicé un mando para disparar que me permite un tiempo ilimitado de captura), y digo las por que lo que estas viendo son 3 fotos acopladas. Es decir, 60 minutos fotografiando.  ¿Qué te parece el resultado?No nos podemos olvidar en ningún caso y bajo ningún concepto de la apertura del diafragma. Siempre tendremos que compensarla con la velocidad. Si tenemos un paisaje en el que hay bastante luz, podremos utilizar un diafragma medianamente cerrado (sería a 8 más o menos) combinándolo con una velocidad bastante rápida. ¿Sabrías decirme que tendríamos que hacer si estuviésemos en un sitio con poca luz?

¿Cómo puedo modificar la velocidad o la apertura en mi cámara?

Por último, te voy a explicar algo que debería haberte explicado en mi anterior entrada, pero no me di cuenta de ello hasta que la propia Ana me lo preguntó ¿Cómo puedo modificar la velocidad o la apertura en mi cámara? Como ya he dicho en alguna que otra ocasión, todo va a depender de qué cámara tengamos, del modelo y de la marca. Pero aún así todas funcionas mas o menos por un igual, todas tienen un menú que te permita mover estos barómetros y unos accesos directos. Nosotros nos quedaremos con esto último, los accesos directos.

En todos los equipos nos vamos a encontrar con una ruedita más pequeña que el dial de modos y suele estar ubicada en la parte derecha de la cámara, ya sea al lado del disparador o al lado de los botones del menú. Utilizando sólo esa rueda, vas a modificar la velocidad de obturación o si estas visualizando tus fotos esta es una manera de “pasarlas” más rápido.  Si cuando mueves la ruedas aprietas también a un botón que tiene el signo de “+/-“ en blanco y negro, podrás abrir o cerrar el diafragma.  Lo ultimo que queda es el ISO, ese desconocido que te presentaré el próximo mes. Normalmente tenemos un botón de acceso directo a este elemento, por lo que simplemente hay que buscar donde pone ISO en la cámara, darle sin miedo y elegir la opción que se necesite y una vez elegida darle a OK.

Si por casualidad estas funciones no te son de utilidad o simplemente tienes alguna duda al respecto, no tengas problema alguno en consultármelo que en la medida que en la medida que pueda yo voy a estar encantada de ayudarte.

Ahora sólo me queda darte las gracias por haber aguantado todo el sermón que te acabo de dar. He intentado explicártelo la forma más concisa y cómoda para ti ya que es algo bastante lioso de explicar.  Espero de verdad que lo hayas disfrutado y te haya sido útil, y si tienes alguna duda ¡Cuéntamelo! Un abrazo!

Tiby Medina de La Ventana de Tiby

 

¿Te ha sido de utilidad el artículo?
(Votos: 0 Promedio: 0)

Pin It on Pinterest