Nuestro idioma es muy rico y complejo, muchas reglas pueden ser confusas y algunas cambian a lo largo del tiempo. Escribir correctamente no es fácil. Sin embargo, los errores lingüísticos reducen la calidad de los contenidos y pueden generar confusión y desconfianza al lector.
Antes de entrar en materia, me presento. Soy Olga y llevo más de 5 años traduciendo y corrigiendo textos empresariales para clientes internacionales en mis campos de especialidad: marketing, economía y medioambiente. Ahora he lanzado un servicio de corrección específico para creadores de contenidos digitales en castellano.
He recopilado algunos de los errores más frecuentes que encuentro en los contenidos digitales con ejemplos reales y espero que así te resulte más fácil detectarlos cuando revises tus textos.
QUE FALTEN O SOBREN PALABRAS O LETRAS:
Lo que pensamos mientras escribimos no siempre queda correctamente plasmado y no detectamos los errores a no ser que lo revisemos meticulosamente. A veces, por escribir con rapidez, nos “comemos” palabras o letras. Otras veces mezclamos dos ideas que teníamos en la cabeza y escribimos discordancias o algunas palabras de más sin darnos cuenta.
Estos son algunos ejemplos de errores:
- Además, lo que viene hoy diría que esta es una de las mejores partes.
- Entender por qué algo no ha funciona como se esperaba.
- Un sistema de vetas que funciones sin tu presencia.
SEGUIR UTILIZANDO TILDES CONSIDERADAS INCORRECTAS
Las normas de ortografía se actualizan de vez en cuando y puede ser difícil mantenerse siempre al día. Desde la actualización de la ortografía por parte de la RAE en 2010, ya no se emplea tilde diacrítica en solo (utilizado como adverbio o como adjetivo) ni en los pronombres demostrativos (este, esa, aquel, etc.) y se ha eliminado la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos como guion, fie, etc.
En caso de ambigüedad con el uso de solo, pueden utilizarse los sinónimos “solamente” o “únicamente”.
Lo correcto sería escribir:
- Para conectarte solo/solamente tienes que hacer clic aquí.
- Cuando empecé, este era uno de mis principales temores.
- Cómo hacer un guion de venta que venda.
FALLOS DE ACENTUACIÓN Y CONFUSIÓN DE TÉRMINOS
Nuestro lenguaje está repleto de estructuras homófonas y matices sutiles que no siempre son fáciles de diferenciar y que no siempre son detectadas por los correctores automáticos (por ejemplo: por qué/porque/porqué, dónde/donde, cómo/como, cuándo/cuando, cuántas/cuantas, cuál/cual, sino/si no, tu/tú, mi/mí, haber/a ver, a/ha, grabar/gravar, etc.).
¿Sabrías diferenciar cuáles de estas frases son correctas y cuáles incorrectas?
- Cómo sabes, este post pertenece a la serie que he creado…
- ¿Cómo no va a estar agradecido a alguien que le hace la vida más fácil?
- Este es un curso online dónde te explico cómo crear tu plan.
- Llevar tu negocio y tu vida hacia donde tú quieres.
- Espero que te haya ayudado a saber hacia donde quieres dirigirte.
INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE ESCRITURA DE LOS PREFIJOS
En la actualización de ortografía de 2010 se regula cuándo los prefijos se unen a su base (por ejemplo: superhéroe, exministro, posventa), cuándo se unen con un guion (por ejemplo: mini-USB, sub-21) y cuándo se escriben separados (pro derechos humanos, super en forma).
No hay que confundir el prefijo super- con la palabra súper. Esta última se refiere al supermercado, por ejemplo: “han abierto un súper al lado de mi casa” o al adjetivo, tanto para la gasolina, como con el sentido de “magnífico”, por ejemplo: “esta tarta está súper” (me encanta porque lo usa mucho mi abuelo).
ERRORES DE PUNTUACIÓN
La puntuación es a veces necesaria para evitar ambigüedades, pero es muy compleja de utilizar en su justa medida. Normalmente, o nos pasamos, o nos quedamos cortos y nos quedan frases infinitas a las que puede costar dar sentido. Existe cierta flexibilidad propia del estilo de cada uno, pero es conveniente facilitar la lectura para hacerla más placentera y es imprescindible ajustarse a las normas. Por ejemplo: los títulos no llevan punto final, los incisos se colocan entre dos comas, no se pone coma entre el sujeto y el predicado, los puntos suspensivos son tres aunque se encuentren al final de la frase, las exclamaciones e interrogaciones deben abrirse y cerrarse, etc.
ESCRIBIR POSDATAS INCORRECTAMENTE
Se trata de una abreviatura y, como tal, se escribe con puntos y con espacio (como también, por ejemplo, EE. UU.). No se omite el punto aunque se desee cerrar con dos puntos, que es opcional. La frase siguiente comienza siempre con mayúscula.
Por tanto, las dos opciones de uso correctas son:
P. D. Si tienes cualquier duda…
P. D.: Si ya tienes claro…
Estoy segura de que destinas mucho tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de tu proyecto y es normal que no tengas tiempo para revisarlos con minuciosidad. Incluso así, muchas veces hay errores que pasan desapercibidos al propio redactor. Lees lo que has querido escribir y no lo que has escrito realmente.
Yo puedo ayudarte para que compartas contenidos sin errores. Tus textos son una parte muy importante de tu negocio y así podrás centrarte en el desarrollo de nuevos contenidos de valor para tu audiencia sin preocuparte de que contengan errores.
Si has leído hasta aquí, me alegra que te haya resultado interesante y te ofrezco un 10 % de descuento al contratar mis servicios antes del 31 de mayo. Solo tienes que ponerte en contacto conmigo en olga@techtranslator.eu y avisarme de que vienes del blog Frikymama ;-). Puedes conocerme un poco más visitando mi web desde el enlace junto a mi foto.
Gracias, Ana María, por abrirme las puertas de tu blog.
Nos vemos en las redes.
Sobre la autora: Olga Pérez
Ingeniera ambiental y apasionada del lenguaje. Desde 2016 me dedico a la traducción (del inglés y el alemán al español) y la corrección de contenidos empresariales. Puedo revisar tus textos para que compartas contenidos sin errores que deslumbren a tu audiencia.
Algo que nos pasa mucho en México, que no sé si pasa tanto en España, es que algunos mezclamos mucho inglés con español – sobre todo hablando de temas digitales.
Entonces, al escribir, «creamos» palabras como tuitear o postear – esto no sé si vale también como errores de comunicación o si más bien ya forman parte de la comunicación digital
Es un punto muy interesante, Lucheto. En España nos pasa lo mismo.
Algunas de estas formas están aceptadas por la Fundéu (como «tuitear») y otras se consideran extranjerismos (como «postear») cuya forma correcta en español sería «publicar».
La comunicación digital está en continua evolución. Es apasionante, ¿verdad?
Discordancia : Este error al comunicar es muy comun cuando se esta hablando en publico, ya que el nerviosismo aumenta, se da cuando lo que se expresa con los gestos y el lenguaje corporal son contradictorios con lo que se dice. Por ejemplo: Cuando estas hablando de la violencia infantil y mientras hablas de ese tema estas sonriendo. La unica forma de controlar esto es practicar frente al espejo, esto te hara consciente de tu gesticulacion.
Efectivamente, este es otro tipo de discordancia, que en general es cualquier contrariedad o disconformidad. Por desgracia, en el lenguaje hablado, más allá de revisar el guion, no podemos ayudar los correctores…
En el lenguaje escrito las discordancias más comunes se dan al mezclar tiempos verbales, distintos números o géneros, etc. Por ejemplo: «mira el vídeo y comentar los resultados», «qué te funciona y cómo los aplicarás» o «especialidad orientado a».