Hola a todos!

De nuevo retomo los posts sobre fotografía en el blog de Ana. Echaba de menos escribir sobre este tema que me apasiona… y espero que vosotros también.

 

En esta ocasión voy a hablaros sobre el equipo necesario para realizar fotos de producto en casa. Pero como se suele decir, ni son todos los que están, ni están todos los que son. Siempre se pueden añadir más cosas, o se puede prescindir de otras.

 

Los aprendices de fotografía, habitualmente, sienten curiosidad sobre qué elementos utilizan los fotógrafos que trabajan en su mismo campo.

 

1. Una cámara réflex.

Sobre este tema ya hablé en el post ¿Qué cámara compro? y que fue el primero que traje a este blog.

 

En esa entrada ya os comenté sobre la necesidad de comprar una cámara réflex. Pero para realizar un último apunte, cuando estamos pensando en qué marca de réflex comprar, la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Qué marca es la que hace la mejor cámara para mí?

 

Lo más importante es comprar una que se adapte a nuestras necesidades, y la primera de ellas será que el modo manual sea fácilmente accesible, ya que es lo más importante que tenemos que aprender. Que sea manejable… Y que entre dentro de nuestro presupuesto, claro!

 

Yo me compré una Canon EOS 1100D. Es la más básica de Canon, pero para comenzar… y seguir… es perfecta. Además, si barajas la posibilidad de comprarte el objetivo 50mm 1.8, Canon es la mejor opción porque la lente para esta marca es más económica que para Nikon.

 

2. Un objetivo.

El más barato para comenzar, y que da buenos resultado, es el 50mm 1.8. Aunque si cuentas con presupuesto, puedes comprarte el 50mm 1.4. Más que nada porque a medida que avances querrás ese objetivo (yo lo quiero, aunque ahora mis prioridades son otras… pero está en mi «wish list» desde hace tiempo).

 

Luego se te crearán más necesidades, por supuesto. Pero te aseguro que con la réflex básica de Canon o Nikom más esta lente, puedes hacer buenas fotos. De hecho hay fotógrafos profesionales que te hacen fotos hasta con su móvil que ni dirías que la hicieron con un teléfono…. Pero ese es otro tema, o más bien, esa meta final que nos gustaría alcanzar algún día.

 

Como resumen: para comenzar con el objetivo que viene de fábrica, más el 50mm 1.8, es más que suficiente.

 

 

3. Un trípode.

Este es un «must». El trípode es un elemento totalmente necesario si vas a realizar foto de producto, y además, si la vas a realizar en interior, y muchas veces, con poca luz.

 

¿Cuesta mucho un trípode? Pues todo depende, pero mientras sea uno estable, que consiga una altura importante para realizar planos cenitales, te servirá.

 

Mi trípode tiene las patas extensibles en dos niveles, un gancho para colgar un contrapeso en caso de utilizarlo en exterior (si hay viento se podría volcar), y además cuenta con un controlador de nivel (como los niveles de los albañiles) para que podamos controlar que está nivelado en suelos en que no estén totalmente planos.

 

Yo lo compré de segunda mano. En esto tengo la ventaja de que en Holanda existe siempre un amplio mercado de segunda mano. Pero seguro que en Ebay, u otras páginas de vuestra localidad, podréis encontrarlos.

 

Otra elemento interesante si tu fotografía se basa en planos cenitales sería un brazo extensible, aunque si eres un alma intrépida (como yo), o cuentas con un presupuesto ajustado, puedes hacer algo de «malabarismo» con tu trípode y conseguir buenos planos cenitales.

Conclusión, el trípode es indispensable, el brazo extensible es muy interesante, pero no imprescindible.

 

 

[activecampaign form=17]

 

4. Bases y fondos.

Qué podemos usar:

– Maderas: si pintas cada cara de un color diferente, entonces por cada tablero tienes dos fondos diferentes.
– Un tablero forrado con plástico que imita, por ejemplo, el mármol, o cualquier textura que te vaya bien.
– Telas.
– Bandejas de horno.
– Cartulinas, papel de pared o papeles de scrap.
– Para las fotografías de «desktop» necesitarás un tablero totalmente blanco… Imprescindible!!!

 

En esto la imaginación al poder. Podemos utilizar muchos elementos que ya tentemos por casa, comprar algunos en tiendas de manualidades, o si eres manitas, practicar el DIY.

 

 

5. Difusores, bloqueadores y reflectores.

También puedes servirte de cosas que ya tengas en casa. Te doy algunas ideas a continuación.

 

Difusores: una sábana vieja que sea blanca, o una cortina ligera (tipo las de IKEA), o una tela. Lo importante es que sea blanca para que no añada color a tu fotografía.

 

Bloqueadores: yo utilizo los que se ponen en las ventanillas de los coches, sobre todo para los niños… eso sí, que no lleven dibujos para que no te creen sombras con formas raras.

 

Reflectores: una plancha de porexpan, cartón pluma, los reflectores de color plateado que se utilizan en los parabrisas de los coches.

 

El cartón pluma que os comento y que es rígido, puedes forrarlo con papel de aluminio por uno de sus lados y así tienes dos tipos diferentes de reflector.

 

Por supuesto todo esto puedes comprarlo, y en Ebay suelen haber ofertas interesantes en las que vienen un difusor, un reflector y un bloqueador por un precio interesante.

 

Sobre el tema de la luz natural y artificial os hablé en el post La luz en fotografía – la importancia de cuidarla.

 

Os espero el mes que viene con otro interesante tema sobre fotografía.

¿Te ha sido de utilidad el artículo?
(Votos: 3 Promedio: 2.3)

Pin It on Pinterest