Me refiero a las cookies que se instalan en el navegador y, más concretamente, a lo que tenemos que hacer con ellas para cumplir con la «Ley de Cookies».
Pero por si acaso te pillo despistada, voy a empezar poniéndote en antecedentes.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño archivo que una página web almacena en el navegador (Safari, Chrome, Firefox…) desde donde estamos accediendo y que contiene información sobre el usuario y sus hábitos de navegación.
Las cookies, entre otras cosas, son las responsables de que no tengas que volver a introducir los datos de inicio de sesión, almacenen preferencias sobre la configuración de una página y de que cuando visitas una tienda virtual te pases días viendo anuncios sobre el producto en cuestión :p
¿Qué es la Ley de Cookies?
El lío de las cookies viene porque hay personas que las consideran una invasión de su privacidad.
Así que, desde 2012, la Ley de Servicios de la Información (LSSI) incluye una normativa por la que se obliga a los propietarios de los sitios web a informar del uso de las cookies (salvo las que resulten imprescindibles para el funcionamiento del sitio web) y obtener el permiso del usuario para su uso (antes de instalar la cookie).
Por cierto, además de mostrar un banner pidiendo el consentimiento, también hay que incluir una página donde se explican las cookies que utilizas y cómo eliminarlas del navegador.
Y es por eso que desde entonces vemos el dichoso cartelito cada vez que entramos en una página web.
De todos modos, antes de seguir adelante, déjame que te aclare que yo no soy una experta en leyes, así que, para que te puedas informar mejor, te dejo el link a la guía sobre el uso de cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Y ahora al lío
Cumplir con la Ley de Cookies en WordPress .com
Cuanto tenía mi blog en WP .com me volví loca buscando información sobre el tema. Pero lo único que encontraba eran comentarios en foros diciendo que, como era un tema de la normativa europea, la gente de WP no se preocupaba mucho.
La única medio-solución que encontré fue una sugerencia de que pusiera un texto con un widget avisando que la página usaba cookies. Lo que era una chapuza porque la Ley dice que tienes que avisar antes de instalar la cookie y con poner sólo el texto te quedas a medias.
Pero hace unos meses estuve trasteando en un blog en la plataforma y me encontré con la sorpresa de que, por fin, había un widget para el tema: EU Cookie Law Banner.
Como verás en la imagen, tienes algunas opciones de configuración:
- Forma de cerrar el banner (recuerda que necesitas el consentimiento así que a mi entender hay algunas opciones que se quedan fuera de la normativa).
- Texto.
- Combinación de colores. Aunque lo limita a una gama clara u oscura.
- Link a la página en la que amplias la información sobre las cookies y el texto que lleva al enlace.
- Texto del botónimagen configuración.
Vamos que no es que sea la octava maravilla, pero cumple su función.
Las cookies en WordPress .org
La verdad es que no tengo ni idea de porque no han incluido el widget de la versión .com en la versión .org.
Ni siquiera aparece la opción en Jetpack, que es el super plugin de la casa (si quieres otro día te hablo de él)
Pero si hay algo que abunda en el ecosistema de WordPress son los plugins para prácticamente cualquier cosa que se te ocurra. Y en este caso no se iban a quedar atrás.
Si te das un paseo por google y buscas plugins para la ley de cookies encontrarás unos cuantos y yo te he filtrado los dos que más me gustan.
Este es el plugin que uso en mi blog y lo escogí porque es muy personalizarle y ya que me obligan a poner el banner, por lo menos hacerlo lo menos invasivo posible.
Entre otras cosas permite escoger la posición de la barra, el efecto que hace al esconderse, el mensaje, los colores, la fuente, los botones, las páginas a las que se enlazan…
Y, si te digo la verdad, trae un montón de opciones más que ni utilizo 😉
Asesor de Cookies para normativa española
Este lo he visto en algunos blogs de mis clientes y me gusta porque es sencillo de configurar.
El número de opciones es más limitado, pero no resulta tan abrumador y te llevará sólo un par de minutos configurarlo.
Sólo un par de recomendaciones:
- Si tu web tiene la barra de menú en la parte superior, configuralo para que se muestre en la parte inferior o es posible que el menú no se muestre correctamente (depende de la plantilla).
- Recuerda añadir el botón aceptar para que sea el usuario el que cierre el aviso.
Cómo saber qué cookies usa mi web sin usar un plugin (Actualización 2021)
Me ha gustado mucho el artículo, pero tengo un par de observaciones.
El plugin cookie law info lleva más de 2 años sin actualizarse lo que quizás lo convierte en una opción no muy buena.
Además, en la descripción del plugin dejan bien claro que usan el «consentimiento implícito» del usuario, lo que significa que aunque no digas que aceptas, las cookies se ponen. ¿Eso no va en contra de la ley española?
Por otro lado el «Asesor de Cookies para normativa española» dice que cumple con la normativa, así que asumo que bloqueará las cookies (aunque no dice nada al respecto). Pero estoy viendo los comentarios de los usuarios y dicen que desde la última actualización falla más que una escopeta de feria y que han metido una publicidad realmente intrusiva de la empresa…
Así que, de momento, me toca seguir buscando…
Muchas gracias por el artículo, que al menos me ha dado un punto de partida! 🙂
Escribí esta entrada hace año y pico, así que no sé muy bien que decirte…
Tienes razón en que instalar un plugin que lleva sin actualizarse un par de años, no suele ser una buena idea. Pero hay algunos plugins antiguos, que hacen cosas muy concretas y que no necesitan apenas mantenimiento, así que, a veces, no pasa nada por instalar un plugin antiguo.
Aunque en este caso en concreto, admito que llevo una buena temporada instalando Asesor de Cookies a mis clientes y me va bien.
De todos modos, si encuentras alguno que funcione mejor, pasa por aquí y cuéntanos, que me encantará probar nuevas opciones 😉