Llegamos a un punto importante dentro de la planificación y lanzamiento de tu curso online, y es el de la elección de plataforma. Básicamente hay dos opciones: o bien vendes tu curso en tu propia web (a través de un sitio de membresía o con algún sistema similar) o bien lo haces en una plataforma ya establecida para ello (como Teachable, que es mi elección, o Thinkific por ejemplo).
Cada una tiene sus pros y sus contras y de ello te voy a hablar hoy.
VENDER TUS CURSOS EN TU PROPIA WEB
Lo principal en este caso es la seguridad (que sólo puedan acceder los alumnos que han comprado el curso) y el hosting de los videos online. Ambos son temas muy importantes que pueden dirigir la balanza hacia un lado u otro.
Si usas WordPress tienes bastante fácil el tema de la membresía: instalas un plugin de membership (los hay gratuitos y de pago) y él sólo se encargará, dependiendo de sus utilidades, de gestionar tus miembros, los pagos, el acceso a los contenidos y de proteger éstos. Mi favorito es Memberpress, pero es un plugin premium. Dentro de los gratuitos, Paid Membership Pro es una opción muy interesante.
Si usas Blogger lo tienes mucho más difícil. Realmente lo único que puedes hacer es crear un blog privado al que sólo se pueda acceder por invitación. De esta manera restringes el contenido, pero no tienes manera de gestionar tus miembros y sus suscripciones si es que te planteas que ese sea tu modelo de negocio.
Respecto a los videos puedes albergarlos en sitios online especializados como Vimeo o Wistia. Sin embargo son de pago para un número grande de ellos, por lo que al final tendrás que acabar pagando. Vimeo te permite unos cuantos videos gratis al mes; si tu curso tiene pocos videotutoriales puede ser una buena solución. Hay algunos creadores de cursos que usan Youtube en modo privado pero no funciona demasiado bien tampoco.
Esto significa que una inversión anual en hosting de videos es casi imprescindible. Vimeo tiene por 50 euros al año un alojamiento web asequible. No intentes subirlos a tu propia web, ya que un hosting medio no te permitirá albergarlos y menos el flujo de banda que necesitarás.
VENDER TUS CURSOS EN UNA PLATAFORMA EXTERNA
A la larga es la opción más recomendable. Te desentiendes de todo, porque ellos lo gestionan todos: las altas, los miembros, los pagos. Tienes alojamiento de videos en casi todos (algunos no) y una interfaz intuitiva y en algunos de ellos también bastante bonita. ¿Y qué se llevan a cambio? Pues un porcentaje de lo que ganas.
Hay dos tipos de pago a estas plataformas: las hay que cobran un porcentaje de las ventas (por ejemplo un 10%) y las hay que cobran una cantidad fija al mes. La elección, si te decantas por esta opción, dependerá bastante de si quieres hacer más cursos en el futuro o no, así como de las perspectivas que tienes respecto a este en número de alumnos o ventas.
Por ejemplo, si es tu primer curso, te conviene un modelo de porcentaje sobre ventas. Teachery, una plataforma que me encanta, cobra unos 50 dólares al mes por utilizarla. Si no sabes cuántos alumnos vas a tener o si tu curso va a tener éxito ¿cómo vas a comprometerte a pagar todos los meses esa cantidad?
Por eso el modelo que yo os recomiendo es el de Teachable, del que sólo tengo cosas buenas que decir. Te permiten tener cursos gratuitos a la vez que de pago, gestionan todo el backstage de tu curso, tiene una estética bastante asequible para la vista, y albergan todo tu contenido: vídeos, PDFs, documentos, mp3 etc. Esto es un adelanto tremendo y un ahorro de dinero grande.
Hay otras muchas plataformas similares de las que os dejo el nombre para que podáis investigar si queréis: Udemy, Thinkify, Teachery, Ruzuku…
Creo que en el post de hoy os he dejado mucha información. Me gustaría saber vuestra opinión: ¿Os habíais planteado este tema? ¿Qué teníais pensado al respecto? Podéis dejarme vuestro punto de vista en los comentarios.
Podrias darnos un par de ejemplos concretos de porque crees que teachable es mejor que thinkific???
Hasta donde veo son practicamente lo mismo. con la ventaja que Thinkific paga instantaneamente y teachable cada mes
Aparte de la percepción personal a nivel estético (me gusta más Teachable), Thinkific exige un pago mensual si quieres tener una escuela online en condiciones. Con Teachable puedes empezar en el nivel cero con sólo un porcentaje de las ventas.
Buen post, me viene muy bien porque ando viendo opciones para un futuro (cercano). La verdad es que Teachable está muy bonito estéticamente y por lo que comentas es bastante conveniente además. ¡Lo tendre en cuenta! Gracias Ana María, un saludo 🙂
¿No es mejor hacerlo todo desde tu web y ganar el 100% de la venta de cursos con un member plugin? Me esperaba más información al respecto. Igualmente gracias por la entrada ya que ahora conozco las otras opciones. Saludos
Pues depende. Hay mucha gente que eligen una plataforma externa porque es mucho más fácil de montar y gestionar y no quieren meterse en el «lio» de buscar un plugin gratuito (que muchas veces se quedan corto) o comprar uno, no quieren ocupar más espacio de su hosting o su cursos será mucho más funcional y fácil de seguir desde estas plataformas,etc..Yo particularmente no las uso y tampoco escribí este post pero es bueno saber todas las alternativas y después elegir la que más nos convenga tras un periodo de análisis y investigación propia. Un saludo
Hola, Ana coincido totalmente contigo.
Si eres un manitas y te cuesta poco montarlo en tu web, adelante. Pero lo más recomendable es dejar las cuestiones tecnológicas a los expertos y dedicarse 100×100 a cuestiones directamente relacionadas con el curso.
Yo lo tengo claro.
A mi sí que me ha parecido suficiente la información porque a partir de ahí, cada una busca lo que más le conviene, le interesa y después de probar e investigar, se queda con lo que le funciona.
Un saludo.
Con Teachable tus cursos pueden ser cómo modelo de suscripción. Quiero decir que los clientes paguen cada mes o tiene que ser un pago único?
Muy buen contenido!!
Hola, este post no lo escribí yo sino una colaborada que usa techaeble y ya no está en el blog. Aun así cualquier plataforma de pago para alaojar cursos debe tener esa opción de pagar a plazos conectada con una pasarela de pago. Si dudas puedes preguntar a su servicio de soporte. Un saludo